Cambiamos nuestra vida como habitantes de la alcaldía Cuauhtémoc: construimos una comunidad más segura, confiable y justa.
ASÍ MEJORAMOS NUESTRO ENTORNO
85 ESPACIOS ACTIVADOS PARA EL USO DE LA COMUNIDAD:

Resultados
Durante cinco años de vinculación comunitaria en esta zona de la Ciudad de México, hemos realizado actividades que fomentan e impulsan la participación comunitaria y la integración de la comunidad a redes de protección y seguridad. Además, hemos creado grupos locales para incentivar la activación comunitaria, en donde la dinámica de crecimiento de la participación de los actores sociales en la RCxTC es exponencial.
Conoce a detalle nuestros procesos de activación ciudadana
Actividades comunitarias
en el espacio público
Se han realizado diversas actividades para fomentar el uso inclusivo de los espacios públicos. Por ejemplo, se han organizado más de 20 Ferias vecinales por la paz, en 10 espacios públicos como el Mercado 2 de abril y la calle Lazarín del Toro, donde diversas organizaciones miembros de la Red ofrecen actividades de convivencia comunitaria a las familias que viven en la zona. Organizaciones que trabajan en la colonia Guerrero realizaron un desfile para conmemorar el Día de Muertos. Las organizaciones Barrio Warrior Colectivo y Aceres, A.C., han realizado la pinta de murales comunitarios en puntos prioritarios del polígono. También se han realizado visitas guiadas a museos de la zona con infancias, juventudes y la comunidad en general, a museos como Kaluz, MUNAL y Franz Mayer.
Formación de Empoderamiento Comunitario
La formación en empoderamiento comunitario es una estrategia para la generación de capital social en la comunidad. En el marco de la Red se han realizado talleres y cursos dirigidos a jóvenes, padres y madres de familia, y líderes sociales, quienes implementaron acciones comunitarias, con el fin de mejorar la seguridad ciudadana. También se formaron personas como monitoras ciudadanas, en temas financieros y de fortalecimiento institucional.
Monitoreo de instancias de Procuración de Justicia Cívica y Penal
La formación de personas monitoras de ministerios públicos y juzgados cívicos tiene la finalidad de incentivar la vinculación de la ciudadanía con la autoridad. Es un ejercicio de contraloría social para mejorar la calidad de los servicios proporcionados por ministerios públicos y juzgados cívicos y, al mismo tiempo, evitar actos de ilegalidad. En el marco de la Red se ha logrado el fortalecimiento un grupo de personas monitoras voluntarias, que dedican parte de su tiempo a visitar a estos órganos de justicia para calificar su desempeño en el servicio a las personas quejosas o denunciantes. Con estas acciones se contribuye a la transformación social y al fortalecimiento de las redes y vínculos entre vecinos, propiciando acciones individuales y colectivas.